martes, 18 de mayo de 2010

Quiénes somos y qué queremos

Acciones de inclusión y equidad educativa es un área específica de la Secretaría de Educación del Distrito Federal encargada de diseñar y operar el programa Analfabetismo Cero en la Capital, y está integrada por una coordinación, un equipo técnico, figuras facilitadoras y centros comunitarios.



  • Para qué.

    • Generar procesos de formación y crecimiento educativo para la vida, orientados hacia la inclusión social, a partir de una perspectiva de educación comunitaria.

    • Diseñar y poner en marcha un modelo educativo sensible a las necesidades educativas especiales, que fortalezca aspectos psico-socio-corporales para facilitar la integración a la comunidad.

    • Contribuir al proceso del desarrollo lingüístico y la creación de una escritura de las diferentes lenguas mexicanas.

    • Llevar a cabo el proceso de constitución del patrimonio cultural de las comunidades en las cuales se desarrolla el modelo.

    • Incidir en los paradigmas y esquemas mentales de la sociedad a partir de las resignificaciones que se logren generar.

    • Contribuir al fortalecimiento, movilización y participación ciudadana, a partir de las transformaciones que se logren en la formación de una identidad ciudadana.

    • Diseñar materiales (textos, videos, guías, manuales, entre otros) que permitan desarrollar los procesos de educación comunitaria.



  • Para quién.

    En el Distrito Federal aún existen miles de personas, familias y comunidades que por su condición de género, pobreza extrema, perfil étnico o lingüístico, discapacidad y marginación social, han estado excluidos de los beneficios educativos.


    Los fenómenos de analfabetismo y deuda educativa están directamente relacionados con las condiciones de vulnerabilidad de diversos grupos poblacionales, sobre todo hablantes de lenguas indígenas, población migrante, personas con discapacidad y en situación de marginación o pobreza extrema.




    • Usamos esta denominación para referir con claridad la situación de ciertos sectores de la población que han sido sistemáticamente excluidas y posicionadas en una situación de desventaja, por su condición étnica, cultural, por condición de discapacidad, género y edad o por un proceso de discriminación social, económica, cultural y lingüística, estos grupos han sido orillados de oportunidades con equidad, como el resto de la población.

    • Las personas con discapacidad son las más excluidas de los diferentes sectores vulnerabilidades, el sistema educativo nacional y local no contempla la atención a esta población y no existe sensibilidad de la sociedad en relación al trato y reconcomiendo, ya que desconoce las necesidades y características propias de este sector.

    • Además es insuficiente la producción de materiales didácticos al igual que la infraestructura adecuada en los lugares públicos y privados.



  • Cómo se realizan.


    Por medio de un modelo educativo y de alfabetización democrático, solidario, respetuoso de las diversidades, pero integrador de las necesidades, el contexto y los intereses de las distintas identidades del Distrito Federal, en tres líneas de trabajo.



    • Analfabetismo Cero.

      Promover, desarrollar y consolidar procesos de organización y participación de grupos de ciudadanos voluntarios para la alfabetización y la transformación comunitaria por medio de la formación de redes de alfabetización.



      • Redes de alfabetización

        Son núcleos de trabajo conformados por voluntarios cuya función es facilitar procesos educativos, de organización y de gestión. En lo educativo están a cargo de las acciones vinculadas con el aprendizaje y desarrollo de los usos, los instrumentos, bienes, medios y sistemas de escritura.


        En cuanto a lo organizativo y la gestión, atienden lo relacionado con la promoción, captación y sensibilización tanto de voluntarios como de la población en deuda educativa.




    • Figuras facilitadoras.

      Tiene el objetivo de desarrollar una red de ciudadanos en movimiento por la educación, principalmente jóvenes que se incorporen como promotores y animadores de las comunidades de aprendizaje cumpliendo a la vez propósitos de fomento educativo y formación ciudadana entre la población beneficiaria.



      • Facilitador

        El Facilitador es una o un joven de entre 14 y 27 años de edad con estudios mínimos de secundaria y reciba formación inicial durante los dos meses previos. Los facilitadores más destacados podrán convertirse, según sus competencias, en Formadores Tutores o Facilitadores Líderes.


      • Formador tutor

        El Formador Tutor asume la responsabilidad de la formación inicial y permanente de los aspirantes a facilitadores, y la formación, seguimiento y asesoría permanente de una microrregión.


      • Asistente pedagógico

        El Asistente Pedagógico cumple funciones de coordinación, asesoría y supervisión de las actividades de los Formadores Tutores y de facilitadores a su cargo. Es responsable de la documentación y mejora de los resultados de la formación pedagógica de los facilitadores así como del aprendizaje escolar de todos los estudiantes de su región.



      • La madre o padre de apoyo

        La madre o padre de apoyo es una persona que auxilia a los Facilitadores, apoya en la educación inicial, la bilingüe y la dirigida a personas con capacidades diferentes, por lo que su per?l lingüístico o de conocimientos especí?cos son elementos esenciales para el desempeño de sus funciones. Además realiza acciones de promoción social.



    • Líneas transversales

      Como producto de los talleres de asistencia técnica se identificaron cinco líneas transversales de trabajo. Estas líneas tienen un carácter ordenador y sistematizador de las acciones del programa pues cruzan todas las estrategias y componentes del mismo.



      • Investigación: Se refiere a las acciones de diseño, recolección, procesamiento, sistematización y reportes de información, diagnósticos, seguimiento, monitoreo y evaluación.


      • Formación: Está relacionada con los procesos de capacitación, fortalecimiento, diseminación de información, facilitación, construcción de conocimientos.


      • Comunicación: Se relaciona con la promoción y difusión de las acciones del programa, necesarias para construir su viabilidad política e institucional.


      • Diseño y producción de materiales: Diseño y validación de guías, manuales, audiovisuales y otros materiales para apoyar los procesos de formación y de comunicación.


      • Gestión Integral: Se relaciona con las acciones de planeación, ejecución y evaluación del programa. Se cruza con aspectos relacionados con la viabilidad, pero en esta fase adquiere relevancia la construcción del modelo de alfabetización a partir de los Centros Comunitarios: ampliación de los CC, conformación de redes, adecuación de espacios, vínculos con delegaciones, captación de figuras (voluntarios), coordinación interinstitucional, redes de gestión, etc.




    • Centros comunitarios.

      Tienen como propósito desarrollar en los barrios, pueblos, colonias o asentamientos en los que se encuentre concentrada la deuda y exclusión educativas una red de grupos comunitarios que funcionen como comunidades de aprendizaje y educadoras a partir de los apoyos técnicos pedagógicos y materiales que les aporte la Secretaría.




  • Dónde se realizan.

    • Se han definido 160 microrregiones donde se concentra la población analfabeta.

    • Existen 65 centros comunitarios en el Distrito Federal.



No hay comentarios:

Publicar un comentario