viernes, 14 de enero de 2011

Encuentro de Centros Comunitarios UACM(casa libertad)

PRESENTACIÓN DEL ENCUENTRO
DE CENTROS COMUNITARIOS EN
LA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO
PLANTEL CASA LIBERTAD

En el 2007, se creo el programa de Acciones de Inclusión y Equidad Educativa dentro de la Secretaría de Educación (SE) del Distrito Federal como respuesta ante las situaciones de inequidad y exclusión educativa que viven diferentes sectores de la sociedad, en su mayoría hablantes de lengua indígena, y personas en condiciones de vulnerabilidad, es decir; madres solteras, personas con discapacidad, migrantes, personas en pobreza extrema.
Dicho programa tiene 3 líneas de acción, Centros Comunitarios, Figuras Facilitadoras y Analfabetismo Cero, que a continuación describimos.
Los Centros Comunitarios funcionan en el marco de la educación comunitaria y son coordinados por personas de la misma comunidad. En este sentido cabe mencionar que son las comunidades quienes determinan sus acciones, sus proyectos y en muchos casos los temas que consideran importantes para tratar en los espacios educativos, por lo que se parte de un principio básico que es el reconocimiento y valoración de su historia, su cultura, sus saberes, su lengua, su cosmovisión y sus formas tradicionales de organización, en este sentido queremos hacer referencia no solo a las comunidades indígenas sino a todas aquellas que por sí mismas han logrado organizarse y recrear relaciones con su entorno.

Las Figuras Facilitadoras, son las encargadas de coordinar las acciones educativas en los Centros Comunitarios, dentro de la estructura de figuras facilitadoras, se contempla una madre de apoyo, un facilitador, un facilitador líder, formador tutor y Asistente pedagógico, quienes reciben un apoyo económico por parte de la SE.

Analfabetismo Cero, es un siguiente programa que tiene como principal objetivo cubrir las zonas en donde hay mayor concentración de personas en deuda educativa, con el apoyo de voluntarios (prestadores de servicio social, alumnos de Bachillerato, estudiantes de las Universidades, maestros y público en general) y se coordina con los Centros Comunitarios, en estos grupos se atiende a personas de los diferentes niveles de educación básica y se pretende incluir los lenguajes comunicacionales alternos.

Cabe mencionar que los tres programas funcionan bajo el marco y los principios de la educación comunitaria, tienen como tarea propiciar la participación y organización de la comunidad así como; generar procesos educativos autónomos, mediante las siguientes líneas de acción: desarrollo de los lenguajes alternativos comunicacionales, el desarrollo lingüístico, el uso de las nuevas tecnologías y la atención a grupos multinivel.

Las formas de intervención en las comunidades son a partir de las siguientes líneas estratégicas:

  • Desarrollo lingüístico.

  • Educación Comunitaria, cultura y desarrollo humano.

  • Formación.

  • Seguimiento y Evaluación.

  • Operativo.

Para lo cual existe una estructura de trabajo definida desde la misma Secretaria de Educación.

El encuentro que proponemos entre los Centros Comunitarios en Iztapalapa tiene como fin reconocer los esfuerzos de la comunidad por realizar la tarea educativa.

A manera de introducción, presentamos la propuesta del Encuentro Cultural de los Centros Comunitarios de Iztapalapa con iniciativa de las figuras y estudiantes del mismo Centro y habla la voz de Fernando Trinidad, Asistente Pedagógico:

“El Centro Comunitario Paraje Zacatepec, está ubicado en Cerro de la Estrella entre el eje cinco y seis, Ermita iztapalapa, contamos con trece redes de diferentes lenguas; mixteco, zapoteco, triqui, mazahua, popoluca, náhuatl, cada red tiene dos grupos por cada lengua, existen como trecientos alumnos en promedio, las actividades que se proponen en el encuentro la intención es intercambiar las ideas, las actividades, la cultura, el derecho, vamos a ver como están trabajando otros centros comunitarios y como trabajamos nosotros, estamos coordinando con la SE. Estamos empujando el analfabetismo cero, además enseñando nuestra música autóctona.

Como Centro Comunitario “Paraje Zacatepec” cada 3 meses estamos entregando informe trimestral de actividades, vamos a entregar el informe con una presentación real para compartir e intercambiar con otros centros comunitarios, es hacer y conservar la cultura indígena, es lo que estamos haciendo con la educación, con la alfabetización, igual con la cultura, la musica, poesía, canto, la artesanía, medicina tradicional, manualidades y otros temas, todas estas actividades se contempla dentro del plan de actividades del 2009 a 2010.

Vamos a tocar el tema de la Cultura: gastronomía, algunas historias, talleres, todo lo que ellos hacen, lo que ellos viven, lo que estamos conservando. Cada centro se esta preparando para participar, esta presentación que se llevará a cabo el 15 de octubre es para reconocer a los alumnos, vamos a presentar los avances y resultados obtenidos por los alumnos y las figuras que conforman los centros comunitarios, sabemos que no hay una meta definida pero si hay un avance de la visión indígena a presentar.

[En el] plantel Casa Libertad.- será importante realizarlo aquí ya que es dar valor a la cultura, a la actividad, a la comunidad, sabemos que el Estado no da valor a la comunidad, hay que reconocerla dentro de la educación pues el Estado no reconoce pero entre nosotros tenemos que reconocer los pueblos indígenas como la cultura indígena, queremos demostrar como estamos trabajando, queremos reconocer eso [la educación] es un derecho.

En lenguas indígenas vamos a presentar las siete lenguas que estamos participando en el Centro Comunitario, cómo se escribe, cómo se lee, cuantos alumnos han aprendido, esos serían los resultados y avances. Los Centros Comunitarios están garantizados por el reconocimiento de la comunidad a sus alumnos. La comunidad tiene garantía, no como organización civil, sino como comunidad por que cada lengua tiene su propia autonomía.
[En el encuentro] van a asistir un aproximado de 150 personas además van a participar otros CC, queda la invitación para otros Centros Comunitarios que hablan lengua indígena, otras personas indígenas que trabajan con su propia comunidad que se organicen, que trabajan con su propia autonomía, que rescaten su comunidad, a que trabajen su propia actividad.

martes, 1 de junio de 2010

¡Ahora Si! La Inaguración del Programa Analfabetismo Cero en la Capital

Preparense, el Miércoles 2 de Junio del 2010 Inaguracion del Programa Analfabetismo Cero en la Capital, en la Plaza Jardín Hidalgo, Frente al edificio de la Delegación Coyoacan, entre las calles Felipe Carrillo Puerto esquina Plaza Jardin, Hidalgo, Col. Villa Coyoacan, Del. Coyoacan, Distrito Federal

Hora:
10:00 - 13:00

jueves, 27 de mayo de 2010

Cancela Inaguración

Disculpas
"Se cancela la Inaguracion Hasta Nuevo Aviso"

viernes, 21 de mayo de 2010

Inaguraciónn del Programa Analfabetismo Cero en la Capital

fecha:
Viernes, 28 de mayo de 2010
Hora:
10:00 - 13:00
Lugar:
Parque Plaza Jardin Hidalgo, Calle Felipe Carrillo Puerto esquina Plaza Jardin Hidalgo, Col. Villa Coyoacan, Del. Coyoacan, Distrito Federal

Se abordaran Temas Alfabetizacion a personas con alguna Discapacidad e Indigenas



Croquis

martes, 18 de mayo de 2010

Centros de Transformación Educativa

Los Centros de Transformación Educativa, CTE, son la respuesta institucional de la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal para universalizar, la educación básica en la Ciudad de México.

La deuda social que comprende los niños y adolecentes excluidos de la educación ya quienes son analfabetos o no tiene educación básica concluida. afecta de manera particular a los hablantes de alguna lengua indígena, a personas con alguna discapacidad y en situación vulnerable.

Para saldar esta deuda contraída con una parte numerosa  de la población, en la Ciudad de México se requieren de estrategias de inclusión como la alfabetización, la educación permanente a la población adulta, a los hablantes de lenguas indígenas, la accesibilidad para los que cuentan con alguna discapacidad, así como la prevención de la des-escolarización y del fracaso escolar.


Microrregiones de Analfabetismo



Hemos definido microrregiones por delegación tomando como nodo alguna escuela de educación básica (preescolar, primaria o secundaria) e identificando, en un perímetro de dos (2) kilómetros aquella zona que concentra el mayor número de manzanas prioritarias.


El rango mas bajo por microrregión es de 100 analfabetos. Este tipo de microrregiones se encuentran en las delegaciones Álvaro Obregón, Tlalpan, Milpa Alta y Magdalena Contreras, en zonas rurales con población dispersa.


El rango mas alto por microrregión es de 2,834 analfabetos ubicándose este tipo de microrregiones en Iztapalapa, Coyoacán y Gustavo A. Madero en contextos urbanos de alta densidad poblacional.






Simbología

Quiénes somos y qué queremos

Acciones de inclusión y equidad educativa es un área específica de la Secretaría de Educación del Distrito Federal encargada de diseñar y operar el programa Analfabetismo Cero en la Capital, y está integrada por una coordinación, un equipo técnico, figuras facilitadoras y centros comunitarios.



  • Para qué.

    • Generar procesos de formación y crecimiento educativo para la vida, orientados hacia la inclusión social, a partir de una perspectiva de educación comunitaria.

    • Diseñar y poner en marcha un modelo educativo sensible a las necesidades educativas especiales, que fortalezca aspectos psico-socio-corporales para facilitar la integración a la comunidad.

    • Contribuir al proceso del desarrollo lingüístico y la creación de una escritura de las diferentes lenguas mexicanas.

    • Llevar a cabo el proceso de constitución del patrimonio cultural de las comunidades en las cuales se desarrolla el modelo.

    • Incidir en los paradigmas y esquemas mentales de la sociedad a partir de las resignificaciones que se logren generar.

    • Contribuir al fortalecimiento, movilización y participación ciudadana, a partir de las transformaciones que se logren en la formación de una identidad ciudadana.

    • Diseñar materiales (textos, videos, guías, manuales, entre otros) que permitan desarrollar los procesos de educación comunitaria.



  • Para quién.

    En el Distrito Federal aún existen miles de personas, familias y comunidades que por su condición de género, pobreza extrema, perfil étnico o lingüístico, discapacidad y marginación social, han estado excluidos de los beneficios educativos.


    Los fenómenos de analfabetismo y deuda educativa están directamente relacionados con las condiciones de vulnerabilidad de diversos grupos poblacionales, sobre todo hablantes de lenguas indígenas, población migrante, personas con discapacidad y en situación de marginación o pobreza extrema.




    • Usamos esta denominación para referir con claridad la situación de ciertos sectores de la población que han sido sistemáticamente excluidas y posicionadas en una situación de desventaja, por su condición étnica, cultural, por condición de discapacidad, género y edad o por un proceso de discriminación social, económica, cultural y lingüística, estos grupos han sido orillados de oportunidades con equidad, como el resto de la población.

    • Las personas con discapacidad son las más excluidas de los diferentes sectores vulnerabilidades, el sistema educativo nacional y local no contempla la atención a esta población y no existe sensibilidad de la sociedad en relación al trato y reconcomiendo, ya que desconoce las necesidades y características propias de este sector.

    • Además es insuficiente la producción de materiales didácticos al igual que la infraestructura adecuada en los lugares públicos y privados.



  • Cómo se realizan.


    Por medio de un modelo educativo y de alfabetización democrático, solidario, respetuoso de las diversidades, pero integrador de las necesidades, el contexto y los intereses de las distintas identidades del Distrito Federal, en tres líneas de trabajo.



    • Analfabetismo Cero.

      Promover, desarrollar y consolidar procesos de organización y participación de grupos de ciudadanos voluntarios para la alfabetización y la transformación comunitaria por medio de la formación de redes de alfabetización.



      • Redes de alfabetización

        Son núcleos de trabajo conformados por voluntarios cuya función es facilitar procesos educativos, de organización y de gestión. En lo educativo están a cargo de las acciones vinculadas con el aprendizaje y desarrollo de los usos, los instrumentos, bienes, medios y sistemas de escritura.


        En cuanto a lo organizativo y la gestión, atienden lo relacionado con la promoción, captación y sensibilización tanto de voluntarios como de la población en deuda educativa.




    • Figuras facilitadoras.

      Tiene el objetivo de desarrollar una red de ciudadanos en movimiento por la educación, principalmente jóvenes que se incorporen como promotores y animadores de las comunidades de aprendizaje cumpliendo a la vez propósitos de fomento educativo y formación ciudadana entre la población beneficiaria.



      • Facilitador

        El Facilitador es una o un joven de entre 14 y 27 años de edad con estudios mínimos de secundaria y reciba formación inicial durante los dos meses previos. Los facilitadores más destacados podrán convertirse, según sus competencias, en Formadores Tutores o Facilitadores Líderes.


      • Formador tutor

        El Formador Tutor asume la responsabilidad de la formación inicial y permanente de los aspirantes a facilitadores, y la formación, seguimiento y asesoría permanente de una microrregión.


      • Asistente pedagógico

        El Asistente Pedagógico cumple funciones de coordinación, asesoría y supervisión de las actividades de los Formadores Tutores y de facilitadores a su cargo. Es responsable de la documentación y mejora de los resultados de la formación pedagógica de los facilitadores así como del aprendizaje escolar de todos los estudiantes de su región.



      • La madre o padre de apoyo

        La madre o padre de apoyo es una persona que auxilia a los Facilitadores, apoya en la educación inicial, la bilingüe y la dirigida a personas con capacidades diferentes, por lo que su per?l lingüístico o de conocimientos especí?cos son elementos esenciales para el desempeño de sus funciones. Además realiza acciones de promoción social.



    • Líneas transversales

      Como producto de los talleres de asistencia técnica se identificaron cinco líneas transversales de trabajo. Estas líneas tienen un carácter ordenador y sistematizador de las acciones del programa pues cruzan todas las estrategias y componentes del mismo.



      • Investigación: Se refiere a las acciones de diseño, recolección, procesamiento, sistematización y reportes de información, diagnósticos, seguimiento, monitoreo y evaluación.


      • Formación: Está relacionada con los procesos de capacitación, fortalecimiento, diseminación de información, facilitación, construcción de conocimientos.


      • Comunicación: Se relaciona con la promoción y difusión de las acciones del programa, necesarias para construir su viabilidad política e institucional.


      • Diseño y producción de materiales: Diseño y validación de guías, manuales, audiovisuales y otros materiales para apoyar los procesos de formación y de comunicación.


      • Gestión Integral: Se relaciona con las acciones de planeación, ejecución y evaluación del programa. Se cruza con aspectos relacionados con la viabilidad, pero en esta fase adquiere relevancia la construcción del modelo de alfabetización a partir de los Centros Comunitarios: ampliación de los CC, conformación de redes, adecuación de espacios, vínculos con delegaciones, captación de figuras (voluntarios), coordinación interinstitucional, redes de gestión, etc.




    • Centros comunitarios.

      Tienen como propósito desarrollar en los barrios, pueblos, colonias o asentamientos en los que se encuentre concentrada la deuda y exclusión educativas una red de grupos comunitarios que funcionen como comunidades de aprendizaje y educadoras a partir de los apoyos técnicos pedagógicos y materiales que les aporte la Secretaría.




  • Dónde se realizan.

    • Se han definido 160 microrregiones donde se concentra la población analfabeta.

    • Existen 65 centros comunitarios en el Distrito Federal.